Bitacoras Recientes
Club Educa × Cuentos × Cuentos Clasicos × Recursos Docentes
Dora es una niña que vive con su tío Enrique, su tía Emilia, y su perro Toto. Un perrito negro de largo pelaje sedoso y negros ojitos alegres.
De pronto su tío se levantó y grito:
- Viene un Zonda.
- ¡Aprisa, Dora! -le grito su tía-. ¡Corre a refugiarte!
Pero Dora desobedeció y en vez de ir a la casa fue a buscar a su perrito TOTO.
Cuando volvía para resguardarse el fuerte viento la hizo caer.
Dora en el mundo de OZ
Después de un rato, despertó en un mundo de colores, y viendo aquel hermoso paisaje, notó que avanzaba hacia ella un grupo de las personas más raras que viera en su vida.
-Noble hechicera, bienvenida seas a la tierra de los duendes. Te estamos profundamente agradecidos por haber acabado con la Maligna Bruja del Oriente y liberado así a nuestro pueblo de sus cadenas.
Dora la escuchó con gran extrañeza.
-Es usted muy amable, pero debe tratarse de un error. Yo no he acabado a nadie.
-Bueno, al menos lo hizo tu casa -rió la viejecita-. Fíjate -continuó indicando una esquina de la vivienda-, allí se ven sus pies que sobresalen por debajo de una de las tablas.
Sin embargo, Dora solo contestó:
— Pero yo solo quiero volver al lado de mis tíos. ¿Pueden ayudarme a encontrar el camino?
-Debes ir a la Ciudad Esmeralda, donde el Mago de Oz quizás pueda ayudarte.
-¿Y cómo llegaré hasta allí?
—Tendrás que caminar por el camino a la Ciudad Esmeralda pavimentado con ladrillos amarillos. Usaré mis artes mágicas para protegerte de todo daño, así que no podrás perderte.
Comienza su travesía
Dora se despidió de sus nuevos amigos y partió por el camino de ladrillos amarillos.
En un gran sembrado de maíz vio a un espantapájaros.
Mientras Dora miraba con gran interés la extraña cara pintada del espantapájaros, se sorprendió al ver que uno de los ojos le hacía un lento guiño.
- !Ohh, perdon¡ Me llamo Dorothy y voy a la Ciudad Esmeralda para pedir al Gran Oz que me mande de regreso a mi casa.-¿Dónde está la Ciudad Esmeralda? -inquirió él-. ¿Y quién es Oz?-¿Cómo? ¿No lo sabes?-De veras que no. No sé nada. Como ves, estoy relleno de paja, de modo que no tengo sesos -manifestó él en tono apenado.-¡Oh! Lo siento por ti.-Je parece que si voy contigo a la Ciudad Esmeralda, ese Oz me dará un cerebro? -preguntó él.-No lo sé, pero puedes venir conmigo si quieres. Si Oz no te da un cerebro, no estarás peor de lo que estás ahora.-Eso es verdad -asintió el muñeco.
Ambos marcharon hacia el camino, Dora le ayudó a saltar la cerca y juntos echaron a andar por la carretera amarilla en dirección a la Ciudad Esmeralda.
Al rato escucharon un profundo gemido.
-¿Qué fue eso? -preguntó en voz baja Dora y mirando alrededor descubrió entonces algo que brillaba a los rayos del sol. Corrió en seguida hacia el lugar y se detuvo de pronto, al ver con un hacha en sus manos levantadas, estaba un hombre hecho de hojalata.
Quien les pregunto: ¿ a donde van?
-Vamos de camino hacia la Ciudad Esmeralda para ver al Gran Oz-¿Para qué quieren ver a Oz?-Yo deseo que me envíe de regreso a mi casa, y el Espantapájaros va a pedirle que le dé un cerebro.El Leñador pareció meditar un momento. Luego dijo: -¿Te parece que Oz podría darme un corazón?-Supongo que sí -contestó Dora-. Sería tan fácil como darle un cerebro al Espantapájaros.-Es cierto -concordó el Leñador de Hojalata-. Entonces, si me permiten unirme a ustedes, yo también iré a la Ciudad Esmeralda para pedir a Oz que me ayude.Así, pues, el Leñador se echó al hombro su hacha y los tres marcharon por el bosque hasta llegar al camino pavimentado con ladrillos amarillos.
Cuando así hablaba se oyó un terrible rugido, y un momento después saltó al camino un león enorme. Dora, temerosa por la vida de Toto, y sin prestar atención al peligro, avanzó corriendo y golpeó con fuerza la nariz de la fiera al tiempo que exclamaba:
-¡No te atrevas a morder a Toto! ¡Deberías avergonzarte!¡Tan grande y queriendo abusarte de un perro tan chiquito!-No lo mordí -protestó el León, mientras se acariciaba la nariz dolorida.-No, pero lo intentaste -repuso ella-. No eres otra cosa que un cobarde.-Ya lo sé -contestó el León, muy avergonzado-.Luego de los saludos, presentaciones y explicaciones el cobarde Leon les dijo:Entonces si no tienen inconveniente, iré con ustedes -expresó el León-, pues ya no puedo seguir soportando la vida sin valor a lo mejor el Mago de Oz me da valor.
Llegan a Ciudad Esmeralda
A sus espaldas quedo el oscuro bosque que acababan de cruzar sin mayores males.
Frente a ellos, donde finalizaba el camino amarillo, veíase una gran puerta doble tachonada de esmeraldas que relucían tanto al sol que hasta los ojos pintados del Espantapájaros quedaron encandilados.
Ante ellos se hallaba un hombrecillo del tamaño de los Duendes que vestía de pies a cabeza con prendas verdes y hasta la piel tenía de un tinte verdoso. A su lado veíase una gran caja de aquel mismo color.
Al ver a Dora y a sus acompañantes, el hombrecillo preguntó:
-¿Qué desean en la Ciudad Esmeralda?
-Hemos venido a ver al Gran Oz -contestó Dora.
Yo soy el guardián de la puerta, y como piden ver al Gran Oz, tendré que llevarlos a su palacio.
-Aquí traigo a unos forasteros que quieren ver al Gran Oz -anunció el guardián de la puerta:
-Pasen -invitó el soldado-. Le llevaré el mensaje.
-Pónganse cómodos mientras voy a la puerta del Salón del Trono y los anuncio a Oz.
Al rato sonó una campanilla y una doncella verde le dijo a Dora:
-Es la señal. Debes entrar al Salón del Trono.
-¿Qué deseas de mí?, le preguntó el Mago de Oz a Dora.-Envíame de regreso a mi casa, donde están mi tía Emilia y mi tío Enrique.-Bien, te daré mi respuesta. No tienes derecho a esperar que te mande de regreso a tu casa si a cambio de ello no haces algo por mí. En este país todos deben pagar por lo que reciben. Si deseas que use mis poderes mágicos para mandarte de regreso a tu casa, primero deberás hacer algo por mí. Ayúdame y yo te ayudaré a ti.-¿Qué debo hacer? -preguntó la niña.-Acabar con la Maligna Bruja de Occidente -fue la respuesta.
Pero la malvada bruja era muy astuta, y sabia de ese plan por lo que ideó una trampa.
Y ocurrió que cuando Dora cruzó la cocina, tropezó con una trampa y cayó de bruces.
Al ver Dora, que había perdido uno de sus bonitos zapatos y que la bruja lo habia tomado, le dijo a la Bruja: -¡Devuélveme mi zapato!
-Nada de eso -fue la respuesta-. Ahora es mío y no tuyo.
-¡Eres una malvada! -exclamó Dora-. No tienes derecho a robarme el zapato.
Esto enfadó tanto a Dora que, tomando un cubo lleno de agua que tenía cerca, arrojó su contenido sobre la Bruja, mojándola de pies a cabeza.
Al instante lanzó la mujer un agudo grito de terror, y luego, mientras Dora la miraba asombrada, empezó a encogerse.
-¡Mira lo que has hecho! -Chillaba-. En un momento me derretiré toda.
-Lo lamento de veras -murmuró Dora, muy asustada al ver que la Bruja se estaba derritiendo realmente ante sus ojos.
Vuelve a ver al mago
Al fin oyeron una voz solemne que parecía proceder de un sitio cercano al punto superior de la bóveda.-Soy Oz el Grande y Terrible. ¿Por qué me buscan?Pero el Mago de Oz al escuchar de nuevo la voz de Dora, debió confesar su engaño.-No, todos estaban equivocados -manifestó con humildad el hombrecillo-. Los estuve engañando.-¿Engañando? -exclamó Dora-. ¿Acaso no eres un Gran Mago?-Más bajo, querida - le pidió él-. Si hablas tan alto te oirán, y eso me arruinaría. Todos suponen que soy un Gran Mago.-¿Y no lo eres? -preguntó ella.-En absoluto, queridita. No soy más que un hombre común. Y como habia sido descubierto Oz les envio a ver a la Bruja Glinda.
La Bruja Buena
El Espantapájaros, el Leñador y el León agradecieron a la Bruja Buena toda su bondad.
Luego exclamó Dora:
-¡Por cierto eres tan buena como hermosa! Pero todavía no me has dicho cómo puedo regresar a mi casa.
-Tus zapatos de plata te llevarán por sobre el desierto -contestó Glinda-. De haber conocido su poder, podrías haber regresado a la casa de tu tía Emilia el mismo día que llegaste a este país.
Dora tomó en sus brazos a Toto y, habiendo dicho adiós una vez más, golpeo sus talones y pidió su deseo.
-¡Llévenme de regreso a casa de tía Emilia!
Al instante se encontró girando en el aire. Los zapatos de plata dieron tres pasos y se detuvieron y Dora, al fin, se sentó para mirar a su alrededor.
-"¡Dios bendito!" -exclamó. Pues estaba sentada en medio del jardín de su casa. La tía Emilia acababa de salir de la casa para regar las plantas cuando levantó la vista y vio a Dora que corría hacia ella.
-¡Querida mía! -exclamó, tomándola en sus brazos y cubriéndola de besos-. ¿De dónde vienes?
-Del País de Oz- contestó Dora-. Y aquí está Toto también... Y, ¡oh, tía Emilia, ¡cuánto me alegro de estar de nuevo en casa!
- Autor
- Lyman Frank Baum
- Genero
- Novela
- Sub Genero
- Literatura Fantastica
- Idioma
- ESPAÑOL
- Fecha de publicación
- 1900
- Titulo
- El Maravilloso mundo de OZ
- Adapatación
- AG
Club Educa × Cuentos × Recursos Docentes
“EL PIRATA ALPARGATA”
de Rodrigo Garcia
HABÍA UNA VEZ, HACE MUCHO TIEMPO, UN BARCO QUE NAVEGABA POR LOS MARES DEL SUR. ERA UN GALEÓN PIRATA Y AL MANDO ESTABA EL CAPITÁN ALPARGATA.
EL PIRATA ALPARGATA ERA UN JEFE PIRATA COMO TODOS LOS DEMÁS. TENÍA UN GARFIO EN UNA MANO, UN PARCHE EN UN OJO Y UNA PATA DE PALO, Y ES QUE ERA UN POCO DESPISTADO ESTE PIRATA Y TODO LO PERDÍA.
UNA TARDE, MIENTRAS ASALTABA UN BARCO ENEMIGO, ENTRE EL ENORME LÍO DE GENTE, PERDIÓ UNA PIERNA Y NUNCA LA VOLVIÓ A ENCONTRAR Y EN SU LUGAR TUVO QUE PONERSE UNA DE MADERA COMO HACÍAN TODOS LOS PIRATAS. Y LO MISMO LE OCURRIÓ CON LA MANO Y CON EL OJO.
PARA COLMO DE SUS DESDICHAS EN EL PIE QUE AÚN CONSERVABA EL PIRATA ALPARGATA TENÍA UN JUANETE, QUE LE HACÍA VER LAS ESTRELLAS CADA VEZ QUE SE CALZABA SUS LUSTROSAS BOTAS DE PIRATA, POR LO QUE NUESTRO AMIGO SÓLO PODÍA USAR ALPARGATAS, MEJOR DICHO, (UNA) ALPARGATA.
Y ES POR ESO, ERA CONOCIDO EN EL MUNDO ENTERO COMO EL PIRATA ALPARGATA.
UN DÍA DURANTE UN VIAJE POR ALTA MAR, SE DESATÓ UNA TORMENTA CON TRUENOS, RELÁMPAGOS Y MUCHA, MUCHA, MUCHA LLUVIA.
Y ¿SABÉS LO QUE PASÓ? PUES QUE SU ALPARGATA SE MOJÓ Y, CLARO, SE ESTROPEÓ.
AL PIRATA ALPARGATA NO LE QUEDÓ MÁS REMEDIO QUE IR A BUSCAR OTRO ZAPATO. ASÍ QUE CUANDO SE CALMÓ LA TEMPESTAD SE DECIDIÓ A ENCONTRAR AL MEJOR ZAPATERO DEL MUNDO QUE LE HICIERA UN ZAPATO DIGNO DE UN GRAN CAPITÁN PIRATA.
Y ASÍ, JUNTO CON SU TRIPULACIÓN RECORRIÓ LOS SIETE MARES EN BUSCA DE SU CALZADO Y LLEGÓ AL REINO DONDE VIVÍA EL ZAPATERO "CALIMERO".
“NECESITO UN ZAPATO, CALIMERO”-LE DIJO EL PIRATA.
“CREO QUE TENGO LO QUE BUSCA” –LE RESPONDIÓ EL ZAPATERO CALIMERO Y LE MOSTRÓ UNA OJOTA DE PLAYA.
“QUÉ CÓMODA PARECE, PERO SE ME CONGELARÁN LOS DEDOS CUANDO VIAJE AL FRÍO MAR DEL NORTE”- CONTESTÓ ALPARGATA.
“PUES QUIZÁ LE GUSTE ESTE PRECIOSO ZAPATO DE TACÓN” –DIJO CALIMERO.
“ES MUY BONITO Y ELEGANTE Y LA VERDAD ES QUE ME QUEDA MUY BIEN. ¡ADEMÁS ME HACE MÁS ALTO! PERO NO PODRÉ CORRER NI SALTAR AL ABORDAJE CON ÉL. TAMPOCO ME SIRVE.”
“¿Y QUÉ LE PARECE ESTE OTRO? CON ESTE SÍ PODRÁ CORRER – PREGUNTÓ EL ZAPATERO ENSEÑÁNDOLE UNA ZAPATILLA DEPORTIVA.
“UY, NO. ME TENDRÉ QUE ATAR LOS CORDONES Y CON LO DESPISTADO QUE SOY SE ME OLVIDARÁ, ME LOS PISARÉ Y ME DARÉ UN GOLPE.”
“ESPERE, ¡YA LO TENGO! HACE POCOS DÍAS ME TRAJERON UN ZAPATO QUE ALGUIEN SE DEJÓ OLVIDADO EN UN BAILE EN EL PALACIO. Y SÓLO HAY UNO, ASÍ QUE LE VALDRÁ”. Y CALIMERO LE SACÓ UN DIMINUTO ZAPATITO DE CRISTAL, PERO EN CUANTO ALPARGATA INTRODUJO EL PIE… ¡CRAS! SE ROMPIÓ EN MIL PEDAZOS.
“¡OOOH! NUNCA ENCONTRARÉ UN ZAPATO QUE ME SIRVA” –SE QUEJABA EL PIRATA, PERDIENDO TODA ESPERANZA. EL CAPITÁN ALPARGATA SE DESPIDIÓ DEL ZAPATERO CALIMERO Y SE MARCHÓ, DESCALZO, CON SU BARCO RUMBO A OTRO LEJANO DESTINO.
HASTA QUE, TRAS VARIOS DÍAS NAVEGANDO Y NAVEGANDO DIVISARON TIERRA EN EL HORIZONTE: “¡TIERRA A LA VISTA!” -GRITÓ EL VIGÍA DESDE LO ALTO DEL MÁSTIL. HABÍAN VISTO UNA ISLA EN EL HORIZONTE.
¿SERÍA LA ISLA DEL TESORO? ¡NO! MUCHO MEJOR: ERA LA ISLA DE LOS PIESDESCALZOS; UNA TRIBU QUE NO CONOCÍA LOS ZAPATOS Y POR ESO SIEMPRE ANDABAN DESCALZOS.
ALPARGATA ATRACÓ SU BARCO EN LA PLAYA DE LA ISLA Y DESEMBARCÓ.
“¡POR FIN UN SITIO DONDE PODER ANDAR SIN ZAPATOS! CREO QUE ME QUEDARÉ AQUÍ A VIVIR” –PENSÓ.
“LA VERDAD ES QUE ESTABA UN POCO CANSADO DE VIAJAR EN EL BARCO DE UN LADO PARA OTRO, DE BUSCAR TESOROS Y ASALTAR OTROS BARCOS. SÍ, AQUÍ ME QUEDARÉ A VIVIR”.
Y ASÍ FUE COMO EL PIRATA ALPARGATA SE HIZO AMIGO DE LA TRIBU DE LOS PIESDESCALZOS Y ABRIÓ UNA ZAPATERÍA CON LA QUE HIZO ZAPATOS DE TODO TIPO A TODOS LOS PIESDESCALZOS.
Anne Frank × Club de Libros GC
Que puedo escribir que ya no se haya escrito sobre el "Diario de Ana Frank", un recuento de las vivencias de una adolescente judía pero igual a todas las demás, con los mismos miedos, sentimientos, rebeldías y dudas que todo joven en crecimiento tiene.
Sin duda, la persecución sufrida y pasar a la clandestinidad de un momento para otro fue una bisagra en la vida de Ana, madurándola y convirtiéndolo en una "escritora", algo que con la adicción al celular de los adolescentes, es harto difícil pensar en el presente.
Mientras estaba leyendo esta nueva edición, recordé tener una edición perteneciente a mi madre de la década del 50 o 60 libro que en mi niñez paso por mis manos y que está en mi biblioteca. Les recomiendo leerlo y si pueden compartir la lectura con sus hijos.
En fin, el libro es perfecto para quienes desean empezar a cultivar en este hermoso habito que es leer, ya que se trata de lecturas cortas y apasionantes. Causa tristeza saber que fue su padre Otto Frank, quien después de ser liberado del campo de concentración al que lo habían llevado los nazis y no encontrar a su familia decide publicar el diario y las notas tomadas por su hija mas chica. Su tesoro.
Por último, en esta edicion la fundación ANNE FRANK FONDS que cuida de los manuscritos de Anne, en un apendice del libro aclara que a incluido escritos que no se encontraban en otras ediciones porque habian sido sacados por su padre o porque la misma Ana los habia excluido.
- Editorial
- De Bolsillo
- Páginas
- 384
- Tipo de encuadernación
- Tapa Blanda
- Idioma
- ESPAÑOL
- Fecha de publicación
- 01-2024
- Traduccion
- Diego Puls
- ISBN
- 9871138679
Club Educa × Efemerides × Recursos Docentes
El 19 de abril se conmemora el Dia del Indigena esta fecha fue elegida en conmemoracion del primer Congreso Indigenista Interamericano que se realizó en la localidad de Pátzcuaro –México- entre los días 14 y 24 de abril del año 1940, dando lugar a la creación del Instituto Indigenista Interamericano dependiente de la Organización de Estados Americanos –OEA-.
(La ilustracion de esta efemerides es una caricatura delante de una casa tipica -aunque graficada digitalmente-. Junto con la maestra Andrea hace varios años visitamos las comunidades guaranies en nuestro pais. Aun hoy siguen viviendo en las mismas condiciones.)
El portal del organismo Mercociudades del cual nuestra ciudad de Cordoba, es miembro, destaca el reporte realizado por el Banco Mundial denominado “Latinoamérica indígena en el siglo XXI” del año 2015, donde se indica que los pueblos indígenas representan el 8 por ciento de la población en la región, y constituyen aproximadamente el 14 por ciento de los pobres y el 17 por ciento de los extremadamente pobres de América Latina.
Tal es así, en el informe como en la explicación que presente sobre la imagen que ilustra esta efemerides los aborigenes "continúan enfrentándose a barreras estructurales que limitan su inclusión social y económica, que dificultan su acceso a servicios básicos y nuevas tecnologías, claves en sociedades cada vez más globalizadas", resalta la web de mercociudades.
ACTIVIDAD
(Fuentes: Presidencia, Mercociudades, Tripadvisor)
Club Educa × Efemerides × Recursos Docentes
El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988, es una celebración internacional promovida por la UNESCO.
Según la Fundacion -madrileña- Aquae "la elección del 23 de abril como Día Internacional del Libro se debe a [...] la supuesta coincidencia del fallecimiento de grandes figuras de la literatura como son Miguel de Cervantes, Williams Shakespeare y Garcilaso de la Vega, entre otros." Al abanderar los libros y los derechos de autor, la UNESCO promueve al mismo tiempo la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento.
Sin embargo debemos destacar que en nuestro pais (Argentina), el Día del Libro se celebra el 15 de junio, desde que el presidente Marcelo T Alvear, el 17 de junio de 1924, lo dispuso por medio del decreto 1038 en conmemoracion de la Fiesta del Libro que desde 1908 -año que por primera vez se entregaron los premios y distinciones de un concurso literario organizado por el entonces Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina- se lleva a cabo todos los años. En 1941 se le cambia la denominacion de Fiesta del Libro a Dia del Libro.
El dia del Idioma
Por otra parte en nuestro país el 23 de abril de cada año, se recuerda el Día Mundial del Idioma Español como conmemoración de su importancia como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo.
La Academia Argentina de Letras, en su sitio web rememora el artículo, titulado “Homenaje al habla de Castilla. Idioma de los argentinos”, donde Raúl H. Castagnino da a conocer los orígenes de la celebración del Día del Idioma y explica cómo nació de una propuesta de la Academia Argentina de Letras en 1938, que luego tuvo resonancia en España y adquirió trascendencia mundial.
Al igual que en el festejo del Dia del Libro, el autor y los derechos de autor, la fecha es en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es considerada la obra cumbre de la lengua española.
(Fuentes: Wikipedia, Fundacion Aquae, Presidencia, UNESCO, Academia Argentina de Letras, Ministerio de Educacion de Cordoba .)
Ciencias Naturales × Club Educa × Comprension lectora × Recursos Docentes
![]() |
El nombre común es rana mono chaqueña. El nombre científico es Phyllomedusa sauvagii. |
En Cordoba coexisten unos 11 tipos de ranas distintas dentro de 37 especies de anfibios anuros (sin cola) podriamos decir entonces que una gran parte de los mas de 162 especies de anfibios relevados en Argentina. Aunque aun en nuestro pais existen muchos lugares inexplorados que de seguro al ser investigados se encontraran nuevas especies.
Las ranas tienen una funcion muy importante en los ecosistemas, ya que transfieren nutrientes de medios acuáticos a terrestres y controlan las plagas de insectos (como el mosquito). Y las hay de muy variados tamaños en nuestras sierras desde 3 centimetros hasta los 16 cm. Aunque se pueden encontrar hasta de 30 centimetros en otras provincias.
Por último las ranas son el grupo más numeroso de anfibios en casi todo el mundo, con alrededor de 6.600 especies descritas en 54 familias diferentes.
En la literatura
Este anfibio al igual que su pariente el sapo es un personaje de muchos cuentos y se piensa que fue utilizado por los escritores por sus feas caracteristicas y la repulsion que las mujeres tienen a la piel viscosa y humeda que estan poseen. Asimismo en el humor politico para referirse a personajes de la historia. En fin por estas latitudes a las ranas se las definio con trazos mas suaves y se hicieron muchos cuentos convirtiendolas en un personaje mas alegre y divertido.
(Fuentes: Fan Page: Anfibios de Córdoba: Diversidad y Conservación, Wikipedia, Estudio Anfibios de las sierras de Cordoba por Javier Herrera)
Club Educa × Efemerides × Recursos Docentes
Preambulo Argentino Simbolo de la Democracia
"Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina." Preambulo
Sanción de la Constitución
El 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de la ciudad de Buenos Aires que en 1852 se encontraba sitiada por las fuerzas militares de la Confederacion de provincias), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional, en respuesta a una necesidad que surgió tras la Revolución de Mayo. Su objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior. No obstante en los meses siguientes si fue jurada por todas las provincias argentinas, incluso por la de Buenos Aires.
Retorno de la Democracia
El Preámbulo de la Constitución Nacional se convirtió desde 1983 un símbolo de la democracia en la Argentina.
El diario El Cronista resalta el momento histórico en que el candidato y primer presidente argentino Ricardo Alfonsín, en el cierre de campaña citó el preámbulo: "Es un rezo laico y una oración patriótica para constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino". (Diario El Cronista)
Reforma Constitucional de 1994
Algunos de los articulos normativos de la Constitución Nacional fueron reformados en 1994 en parte para modificar la estructura institucional e incorporó nuevos derechos.
Actividad: ¿Qué significa? Podemos trabajar:
Conversa con tus compañeros: ¿Que significa para ti el Preambulo? ¿Que es la Constitucion Nacional?
Busca en una Constitucion Nacional o en el celular el articulo 14. Haz una lista de los derechos que se mencionan y escribelos en tu cuaderno.
(Fuentes: Wikipedia, Presidencia, diario El Cronista, Blogcolorear)
Club Educa × Efemerides × Recursos Docentes

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) establecio el "Día Mundial del Arte", el 15 de abril, ya que en esa fecha nació uno de los mayores artistas de la humanidad, Leonardo Da Vinci, pintor, escultor, diseñador, arquitecto, poeta, biólogo y muchísimo más, por eso se le considera el hombre del renacimiento.
La organización mundial sostiene que: "el arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el diálogo".
El arte en si puede rotularse como la actividad cultural mas inclusiva por lo que a traves de fomentarle también se busca lograr un "mundo libre y pacífico".
Es asi que el organismo sanciono el 12 de noviembre del 2019, que cada 15 de abril, se celebre el Día Mundial del Arte para contribuir "a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y a poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible."
Por último a titulo personal, el arte es unico, personal pero compartido con los demás. No tiene correccion solo admiracion o no.
Canciones Patrias × Club Educa × Efemerides × Recursos Docentes
El 30 de marzo de 1900 durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera, la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
Aunque la letra del Himno fue escrita por Alejandro Vicente López y Planes un año antes -en 1812- y compuesta su musica por Blas Parera un año más tarde.
Originalmente al ser pedida su composicion por la Asamblea Constituyente del año XIII fue denominado "Marcha Patriótica" y luego paso a Canción patriótica. Segun algunos historiadores fue llamado Himno Nacional Argentino por primera vez en publicación en 1847, nombre que ha conservado y con el cual es conocido.
Asi como la letra fue modificada en varias ocasiones por razones geopoliticas hasta su composicion actual su musica tambien lo fue siendo Juan Pedro Esnaola en 1860 quien enriqueció la orquestación y la armonía musicales, las que se mantienen oficialmente hasta el presente.
DECRETO
Durante la segunda presidencia del general Julio Argentino Roca, el 30 de marzo de 1900 mediante un decreto con su firma se disponía que:
"Sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta:
Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, solo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."
Letra (actual) del Himno Nacional Argentino
Oid Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
(Fuentes: Museo de la Casa Rosada, Área Biblioteca Instituto de Musicología, Wikipedia, Argentina.gov)
Música: Blas Parera
(Fuentes: Museo de la Casa Rosada, Área Biblioteca Instituto de Musicología, Wikipedia, Argentina.gov)
Canciones Patrias × Club Educa × Efemerides × Recursos Docentes
Aunque aún se discute si debe ser "De las Américas" o "de América", el 14 de abril se celebra el "Día de las Américas", como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental.
En parte esta "division o discriminación" ideologica se debe a las dos culturas que tenemos bien diferenciadas en el continente. La primera abarca los países en los que se habla español, portugués y francés -desde Mexico hasta Argentina- y la segunda, por su parte, abarca los territorios de idioma inglés, -desde los Estados Unidos hasta Alaska-.
Wikipedia explica en su web que "el primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del continente americano el 14 de abril de 1931 [...] y se eligió por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en el Distrito de Columbia, entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. las que luego dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948".
Una de esas declaraciones aseguró que en el espíritu del panamericanismo, las naciones de América podrían reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del "hemisferio" un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.
Himno de las Américas
El himno de las Americas fuen compuesto por Rodolfo Sciammarella, autor y musico argentino. Suele ser cantado durante las celebraciones de este día, -ceremonias y actos oficiales de la conmemoración del Día de las Américas- y tiene en su letra el nombre de gran parte de países del continente. Aunque la politica internacional se a metido avalando varias versiones en donde la unica diferencia se encuentra en los versos en las que se listan los países.
La versión original a continuación del Himno de las Amèricas, incluye a Cuba:
Un canto de amistad, de buena vecindad,
unidos nos tendrá eternamente.
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.
Un símbolo de paz, alumbrará el vivir
de todo el continente americano.
Fuerza de optimismo, fuerza de hermandad
será este canto de buena voluntad.
Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Haití, Nicaragua,
Honduras y Panamá,
Norteamérica, México y Perú,
Cuba y Canadá
¡Son hermanos soberanos de la libertad!
¡Son hermanos soberanos de la libertad!
(Fuentes: Wikipedia, El Comercio Perú, Billiken)
Club Educa × Efemerides × Recursos Docentes
La importancia de la Asamblea Constituyente del año XIII toma relevancia no solo por encargar la composicion del Himno Nacional Argentino sino tambien por aprobar la acuñación de la Primera Moneda Patria, un simbolo de soberanía económica.
Dicha pieza reproducía en una de sus caras la figura de un sol incaico “INTI” y el sello de la Asamblea del Año XIII en la otra. El diseño fue replicado en la moneda de $ 1 (un peso) que aun muchos argentinos conservan.
El Banco Central Argentino (BCRA) para conmemorar su bicentenario (200 años), de este hito historico en la moneda de un peso -que aun es conservada por muchos argentinos y coleccionistas- durante el año 2013, reemplazo el año de acuñación por “1813-2013”.
Actividades para Niños × Clase × Club Educa
LENGUA.
En el cuaderno de clases los niños comienzan colocando la "fecha y el tiempo" como lo hacemos diariamente.
OBJETIVOS DE LA CLASE
Interpretar el texto y acompañarlo con gestos y movimientos.
Disfrutar de la escucha de la poesia y prosa "EL VIOLIN PERDIDO".
Que los niños expresen que conocen acerca del ser solidario.
ACTIVIDADES DE CLASE
La maestra leerá la poesia "El violin perdido" compartiendo y disfrutando con el niño su narración haciendo uso de mímica y distintos tonos de voz.
El niño escribirá el titulo del cuento en el cuaderno (como el pueda) y dibujara con su creatividad.
1.- Luego vemos y escuchamos juntos y en silencio el vídeo del poema recitado por una niña e intercambiamos opiniones.
2.- Escuchamos atentamente la lectura de la poesia "El violin perdido" de Jorge Echenique Flores .
DESPUÉS DE LA LECTURA DE LA POESÍA, OBSERVO Y CONTESTO:
¿QUÉ LE PASÓ AL GRILLO CON SU VIOLÍN? ¿QUE OTROS ANIMALES AYUDAN AL GRILLITO A BUSCAR EL VIOLIN? ( GUITARRERO (ESCARABAJO), CARDENAL (PAJARO), RANITA (ANFIBIO)) ¿TE ANIMAS A ESCRIBIRLOS?
¿QUE LE ESCRIBE EL TERO EN LA ARENA? ¿QUIEN LO TIENE? ¿PARA QUE DEBE TOMAR EL VIOLIN EL GRILLITO?
OBSERVA LA POESÍA Y MARCÁ DÓNDE DICE GRILLO (EN CASO DE NO TENER LA FOTOCOPIA PIDE QUE TE COPIEN EL CUENTO) Y ESCRÍBELA EN TU CUADERNO.
¿CON QUÉ LETRA EMPIEZA Y TERMINA GRILLO? EN LA PALABRA HAY VOCALES ¿CUÁLES? (PINTARLAS o MARCARLAS)
OBSERVA LA POESÍA Y MARCÁ DÓNDE DICE GRILLO (EN CASO DE NO TENER LA FOTOCOPIA PIDE QUE TE COPIEN EL CUENTO) Y ESCRÍBELA EN TU CUADERNO.
¿CON QUÉ LETRA EMPIEZA Y TERMINA GRILLO? EN LA PALABRA HAY VOCALES ¿CUÁLES? (PINTARLAS o MARCARLAS)
POR ÚLTIMO ORDENAMOS LAS LETRAS DE LOS NOMBRES DE CADA PERSONAJE.
![]() |
Dibujo perteneciente a Ceibal |
Actividades para Niños × Clase × Club Educa × Colaboradores
Jugamos y disfrutamos aprendiendo los números del 0 al 10
OBJETIVOS DE LA CLASE
Trazar e identificar los números. Reconocer palabras numéricas y comparar grupos con cantidades diferentes de objetos. Mediante el juego comparar grupos con cantidades distintas.
ACTIVIDADES DE LA CLASE
Primera Actividad: El adulto guiará al niño en el primer ejercicio para que juntos copien mientras pronuncia el número en el casillero en blanco correspondiente debajo. Dejará que el niño lo haga solo en la siguiente línea.
En la segunda actividad el niño unirá las cantidades con los objetos. Para ayudarnos a contar puede usarse granitos de arroz para contar las cantidades.
Tercera actividad. Nos tomamos un recreo y jugamos con un mazo de cartas sin el 11 y 12 al "Quita Montón", Leemos las consignas juntos.
Cuarta Actividad: El niño escribe los números del 1 al 10.
Quinta Actividad: Escribimos el nombre del juego como podemos y lo coloreamos.
Sexta Actividad: Reconocemos las cantidades de cada carta y le ponemos el numero que corresponda al lado.
1.- Coloreo y copio debajo en cada casillero el número.
2.- Uno con una línea las cantidades con los objetos.
Nos tomamos un recreo y jugamos en familia o con amigos.
3.- Juego aprendiendo las cantidades al “QUITA MONTÓN”.
Objetivo del juego
El objetivo es acumular más cartas que tus contrincantes, también se conoce como “tener la casa más grande” pero para lograrlo debemos tener el mismo número de la carta que se encuentra sobre la mesa para poder ir construyendo nuestro montón.
Materiales para jugar: Un mazo de cartas españolas y mucha alegría.
¿SABES CÓMO SE JUEGA AL “QUITA MONTÓN? ¿JUGASTE ALGUNA VEZ?
Repartimos tres cartas para cada jugador y colocamos cuatro cartas boca arriba sobre la mesa como se ve en la figura debajo. (Pide a alguien que te ayude.)
"En su turno", cada jugador debe unir una de las cartas que tenga en la mano a una de la mesa que sea de igual número.
Cuando los jugadores ya hayan jugado las cartas que recibieron, se debe volver a repartir tres cartas más a cada uno.
Cuando te toque jugar ('tu turno'), tienes que mirar bien las cartas que están sobre la mesa y comparar con las que tienes tu en la mano. Si alguna tiene el mismo número (o valor) que la que se encuentra en la mesa, la unes y la llevas a tu montón (como puedes ver en las imágenes debajo). Coloca las cartas apiladas a un costado boca arriba así puedes decidir cuando te toque nuevamente el turno si levantas una carta de la mesa o la unes a tu MONTÓN.
Al finalizar los tres turnos como te quedaras sin cartas el que reparte vuelve a dar tres cartas para cada jugador.
Cuando las cartas del mazo se terminaron el último jugador que levanta cartas de la mesa se lleva todas las que quedan sobre la mesa . GANA EL JUGADOR QUE TIENE MÁS CARTAS EN SU “MONTÓN”
4.- Escribe debajo o en tu cuaderno los números (1,2,3... hasta el 10) con los que jugaste.
5.- Escribe el nombre del juego con la ayuda de un adulto (como puedas y te salga) y luego lo coloreas.
6.- A estas cartas le faltan los números: COMPLETA CADA CARTA CON LOS NÚMEROS QUE FALTAN.
Bitacoras mas Populares
-
Clase: Lectura del cuento “Los sueños del sapo” Objetivo de la clase: Disfrutar aprendiendo de la escucha del cuento: “Los sueños del sapo...
-
LENGUA. En el cuaderno de clases los niños comienzan colocando la "fecha y el tiempo" como lo hacemos diariamente. OBJETIVOS ...
-
“EL PIRATA ALPARGATA” de Rodrigo Garcia HABÍA UNA VEZ, HACE MUCHO TIEMPO, UN BARCO QUE NAVEGABA POR LOS MARES DEL SUR. ERA UN GALEÓN PIRATA...
-
Preambulo Argentino Simbolo de la Democracia " Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General ...
Una Wiki de Hector Gonzalez
Un proyecto de periodismo social y ciudadano
Otros proyectos que desarrollo o que ayude (on y off)
Buscar en este blog
BUSCA TUS BITACORAS
ULTIMAS BITACORAS
Categorias
Actividades para Niños
(10)
Anne Frank
(2)
Canciones Patrias
(2)
Ciencias Naturales
(1)
Clase
(9)
Club Educa
(39)
Comprension lectora
(1)
Cuentos
(7)
Cuentos Clasicos
(3)
Recursos Docentes
(25)
Secuencia Didactica
(5)
Secuencia de Actividades
(3)