Actividades para Niños × Clase × Club Educa × Colaboradores
Jugamos y disfrutamos aprendiendo los números del 0 al 10
OBJETIVOS DE LA CLASE
Trazar e identificar los números. Reconocer palabras numéricas y comparar grupos con cantidades diferentes de objetos. Mediante el juego comparar grupos con cantidades distintas.
ACTIVIDADES DE LA CLASE
1.- Coloreo y copio debajo en cada casillero el número.
2.- Uno con una línea las cantidades con los objetos.
Nos tomamos un recreo y jugamos en familia o con amigos.
3.- Juego aprendiendo las cantidades al “QUITA MONTÓN”.
Objetivo del juego
¿SABES CÓMO SE JUEGA AL “QUITA MONTÓN? ¿JUGASTE ALGUNA VEZ?
Cuando las cartas del mazo se terminaron el último jugador que levanta cartas de la mesa se lleva todas las que quedan sobre la mesa . GANA EL JUGADOR QUE TIENE MÁS CARTAS EN SU “MONTÓN”
4.- Escribe debajo o en tu cuaderno los números (1,2,3... hasta el 10) con los que jugaste.
5.- Escribe el nombre del juego con la ayuda de un adulto (como puedas y te salga) y luego lo coloreas.
6.- A estas cartas le faltan los números: COMPLETA CADA CARTA CON LOS NÚMEROS QUE FALTAN.
Clase × Club Educa × Colaboradores × Recursos Docentes × Secuencia Didactica
Fecha:
El tren de los días
En esta clase, se les explicará a los niños que, así como ellos tienen un nombre que los identifica, los días de la semana también. Se indagará al respecto a fin de recuperar sus saberes previos del tema.
Intervención docente
¿Cuántos son los días de la semana? ¿Cómo se llaman? (Se usará de guía la cartelera del pizarrón y el calendario áulico)
¿Qué días de la semana venimos a la escuela? ¿Cuáles no? (Se explicará que sábado y domingo son fin de semana)
Observa la cartelera, ¿hay algún día de la semana que comience con la misma letra de tu nombre? ¿Cuál? (Se registrarán los nombres de los niños)
A continuación, se los invitará a escuchar y aprender la siguiente canción:
Para fortalecer lo trabajado, se propondrá la siguiente actividad, la cual se realizará en parejas y tomando de referencia la cartelera del pizarrón con los días de la semana y la canción aprendida. La docente intervendrá en caso de ser necesario.
RECORTA LOS VAGONES, ORDÉNALOS Y PÉGALOS EN TU CUADERNO
Actividades para Niños × Club Educa × Colaboradores × Dengue
OBJETIVOS DE LA CLASE
Interpretar el texto y acompañarlo con gestos y movimientos
Disfrutar de la escucha del cuento "EL MOSQUITO LITO".
Expresar los niños lo que conocen acerca del peligro del mosquito "aedes aegyptis", que transmiten la enfermedad del dengue y como se puede erradicar.
ACTIVIDADES DE CLASE

DESPUÉS DE HABER LEÍDO EL CUENTO, IMAGINO, DIBUJO Y COLOREO LA PARTE QUE MÁS ME GUSTÓ.
¿Que hace Lito?
¿En que lugar encontramos agua estancada?
Imagino y dibujo al Mosquito Lito y escribo al lado ¿Quien es?.
CONTINUAMOS TRABAJANDO CON EL CUENTO MOSQUITO LITO, DIBUJANDO 7 MOSQUITOS LITO EN LOS SITIOS QUE SE PUEDAN ENCONTRAR.
Clase × Club Educa × Colaboradores × Recursos Docentes × Secuencia de Actividades
Fecha:
Nombres Escondidos
Los nombres de los niños son muy juguetones y traviesos, hoy decidieron esconderse en el aula de primer grado. ¿Los buscamos?
Actividad N 1
Se invitará a los alumnos a explorar el salón de clases buscando carteles donde esté escrito su nombre. Ejemplos: cartel de asistencia, cumpleaños, registro, listado de alumnos, bancos, etc.
Además, la seño colocará tarjetas con los nombres en distintos espacios del aula. Si encuentran el nombre de otro compañero/a deberán intentar leerlo y avisar al dueño de ese nombre.
A continuación, y para finalizar esta actividad, se les entregará a cada niño/a una revista o recortes (pueden ser fotocopias o revistas de publicidad de supermercados u otras cadenas de negocios, etc) y se les propondrá recortar las letras que conforman su nombre, para luego ordenarlas y pegarlas en el siguiente cuadro.
Ejemplo:
Mi Nombre | |||||
M | A | L | E | N | A |
Actividad N 2
Trabajaremos con la inicial del nombre propio. Se les propondrá a los niños escribir su nombre en una tarjeta y encerrar con un color la primera letra.
¿Qué letra es? Cada niño, a su turno, contará con qué letra empieza su nombre; pasará al frente y lo escribirá en el pizarrón encerrando la letra inicial.
Intervención Docente
¿Qué nombres empiezan con la misma letra?
¿Cuántos nombres comienzan igual?
¿Qué otros nombres de personas, animales o cosas empiezan con ese letra?
Luego, se entregará a cada niño una fotocopia con su letra inicial y varias imágenes de las cuales deberán colorear sólo aquellas que comiencen con la inicial de su nombre. Ejemplo:
Para finalizar, se compartirán los trabajos realizados y se realizarán las correcciones necesarias. Asimismo, en caso de que se presenten dudas se aclararán en clase con la participación de todos.
Clase × Club Educa × Colaboradores × Secuencia de Actividades
Curso: Primer Grado
Fecha:
"Aprendiendo a escribir mi nombre"
En esta segunda clase continuamos trabajando con el nombre propio.
Se invita a cada estudiante a escribir su nombre de manera autónoma, como pueda y le salga, en una tarjeta.
Luego, por turno, cada niño pasará a pegar su nombre en un afiche debajo de su fotografía que previamente se le habrá solicitado traer (puede ser una impresión a color).
Una vez terminado el trabajo, se invitará a los alumnos a observar atentamente el afiche. Se debatirá al respecto.
Interviene el docente con preguntas
- ¿Todos los nombres son
iguales? ¿En qué se diferencian?
- ¿Hay nombres parecidos?
¿Cuáles?
- ¿Cuál es el nombre más
corto? ¿Y el más largo? ¿Cómo se dieron cuenta?
- ¿Qué nombres empiezan con la misma letra? ¿Conocen otros nombres que empiecen igual? ¿Cuáles?
Seguidamente, se le entregará a cada
alumno un sobre con letras sueltas; deberán ordenarlas para formar su nombre y
pegarlas en el cuaderno. Debajo, deberán copiarlo con lápiz de manera prolija y
respetando el renglón.
Para finalizar, se los invitará a
completar la siguiente copia o dibujo. El trabajo será guiado por la/el docente y los
niños podrán consultar la cartelera con su nombre en caso de ser necesario.
Club Educa × Colaboradores × Recursos Docentes
Periodo de ambientación.
El periodo. De Ambientación. Es el primer tramo del ciclo
primario. En él se desarrolla el aprendizaje. De las estrategias necesarias.
Para afrontar los requerimientos y transitar con éxito y alegría la vida
escolar.
Teniendo en cuenta que “El proceso de iniciación debería
ser un goce por lo nuevo, en vez de temor por lo desconocido” (Ruth Harf) y que
“el ingreso al primer grado de la escuela primaria representa para el niño/a un
gran cambio y es un hecho educativo de gran significatividad social”, se trata
de establecer una sólida trama vincular, para lograr una correcta inclusión del
alumno en la situación educativa institucional.
Se propone lograr entonces
- La separación progresiva del niño del ambiente familiar.
- Iniciación en la confianza en su capacidad de comunicarse.
- Propiciar la ubicación en el nuevo espacio próximo.
- Favorecer relaciones vinculares con pares y docentes.
Actividades para realizar.
- Recepción de los niños en el patio.
- Bienvenida por parte de los docentes de la escuela.
- Saludo con la canción Hola.
- Conversaremos juntos.: ¿Qué significa estar en primero? ¿Qué les gustaría aprender? ¿Quiénes se conocen? ¿A quién no conocen?
- Nos ubicaremos en ronda. Y jugamos a la pelota chismosa. Se presenta el que tenga la pelota. Que será entregada por el docente al primer niño. Y después ellos mismos se le Irán. Pasando el compañero con atención para no repetir.
- Al presentarse, deberán decir su nombre. Lo que más le gusta y lo que menos le gusta hacer.
- Recorreremos la escuela. Dirección, patios, aulas, baños que ojo.
- Conversaremos sobre los momentos de la jornada escolar. Entrada, recreo, salida. Trabajaremos con el nombre Propio.
- Jugamos con los nombres del Grupo. Nos dividimos en 3 cuatro grupos. Identificados con diferentes colores. Los nombres de todos se colocarán en las mesas. Y cada niño debe buscar el suyo.
- Nos colocaremos los cartelitos con los nombres.
- Trabajaremos con el cuaderno de nivel inicial. Cada alumno elegirá una actividad realizada en el mismo y la compartirá con la clase.
- Compartiremos con los niños el cuento popular de origen tailandés “La pequeña Luciérnaga”.
La pequeña luciérnaga.
Había una vez una comunidad de luciérnagas que vivía en el
interior del tronco de un altísimo “lampati”, uno de los árboles más
majestuosos y viejos de Tailandia. Cada anochecer, cuando todo se quedaba a
oscuras y en silencio y sólo se oía el murmullo del cercano río, todas las
luciérnagas abandonaban el árbol para llenar el cielo de destellos. Jugaban a
hacer figuras con sus luces bailando en el aire para crear un sinfín de
centellos luminosos más brillantes y espectaculares que los de un castillo de
fuegos artificiales.
Pero
entre todas las luciérnagas que habitaban en el “lampati” (árbol), había una
muy pequeñita a la que no le gustaba salir a volar.
—No,
no, hoy tampoco quiero salir a volar —decía todos los días la pequeña
luciérnaga—. Vayan ustedes que yo estoy muy bien en casita.
Tanto
sus abuelos, como sus padres, hermanos y amigos esperaban con ansiedad a que
llegara la noche para salir de casa y brillar en la oscuridad. Se lo pasaban
tan bien que no comprendían cómo la pequeña luciérnaga no los acompañaba nunca.
Le insistían una y otra vez para que fuera con ellas a volar, pero no había
manera de convencerla. La pequeña luciérnaga siempre se negaba.
—
¡Qué no quiero salir a volar! —Repetía la pequeña luciérnaga—. ¡Mira que son
pesados, eh!
Toda
la comunidad de luciérnagas estaba muy preocupada por la actitud de la pequeña.
—Hemos
de hacer algo con esta hija —decía su madre angustiada—. No puede ser que la
pequeña no quiera salir nunca de casa.
—No
te preocupes—añadía su padre intentando calmarla—. Ya verás como todo se
arregla y cualquier día de éstos sale a volar con nosotros.
Pero
pasaban los días y la pequeña luciérnaga seguía encerrada sin salir de casa.
Un
anochecer, cuando todas las luciérnagas habían salido a volar, la abuela
luciérnaga se acercó a la pequeña y le preguntó con toda la delicadeza del
mundo:
—
¿Qué te sucede, mi pequeña niña? ¿Por qué nunca quieres salir de casa? ¿Cuál es
la razón por la que nunca quieres venir a volar e iluminar la noche con
nosotros?
—
No me gusta volar —respondió la pequeña luciérnaga.
—Pero
¿por qué no te gusta volar ni mostrar tu luz? —insistió la abuela.
—Pues.
—Explicó por fin la pequeña luciérnaga—, para qué he de salir si con la luz que
tengo nunca podré brillar como la luna. La luna es grande y brillante y yo a su
lado no soy nada. Soy tan pequeñita que a su lado no soy más que una ridícula
chispita. Por eso nunca quiero salir de casa y volar, porque nunca brillaré
como la luna.
La
abuela escuchó con atención las razones que le dio la pequeña luciérnaga.
—¡Ay,
mi niña! —Dijo con una sonrisa—. Hay una cosa de la luna que has de saber y
que, por lo visto, desconoces. Y lo sabrías si al menos salieras de casa de vez
en cuando. Pero como no es así, pues, claro, no lo sabes.
—
¿Qué es lo que debo saber de la luna y que no sé? —preguntó la pequeña
luciérnaga presa de la curiosidad.
—Has
de saber que la luna no tiene la misma luz todas las noches —Respondió la
abuela—. La luna es tan variable que cambia todos los días. Hay noches en que
está radiante, redonda como una pelota brillando desde lo más alto del cielo.
Pero, en cambio, hay otros días en que se esconde, su brillo desaparece y deja
al mundo sumido en la más profunda oscuridad.
—
¿De veras que hay noches en que se esconde la luna? —se sorprendió la pequeña.
—
¡Que sí, mi niña! —continuó explicando la abuela—. La luna cambia
constantemente. Hay veces que crece y otras que se hace pequeña. Hay noches en
que es enorme, de un color rojo, y otros días en que se hace invisible y
desaparece entre las sombras o detrás de las nubes. La luna cambia
constantemente y no siempre brilla con la misma intensidad. En cambio, tú,
pequeña luciérnaga, siempre brillarás con la misma fuerza y siempre lo harás
con tu propia luz.
La
pequeña luciérnaga se quedó asombrada ante las explicaciones de la abuela.
Nunca se habría podido imaginar que la luna fuera tan variable que brillaba o
que se apagaba según los días. Y a partir de entonces, la pequeña luciérnaga
salió cada noche del interior del gran lampati para salir a volar con su
familia y sus amigos. Y así fue cómo la pequeña luciérnaga aprendió que cada
uno ha de brillar con su propia luz.
Conversaremos sobre el mensaje que nos deja esta historia.
(Reflexionar)
- La autoestima: Que
cada uno de nosotros puede brillar con su propia luz.
- Los miedos que nos impiden brillar: Sin fundamentos claros los miedos son argumentos.
- Los dones de cada uno y por qué debemos
compartirlos: Crece quien ayuda a crecer.
- El valor de compartir.: La importancia de dar sin esperar recibir.
- La cooperación. En el aula todos somos uno y uno somos todos.
Realizaremos la búsqueda del tesoro por los diferentes espacios del aula o la escuela buscando las letras para formar la palabra “BIENVENIDOS”.
¿Se presentarán los referentes con los que trabajaremos en esta primera etapa del año y conversaremos sobre su significado?
Tijera, plasticola, lápices de colores, lápiz negro, nuestros ojos y nuestras orejas.
Trabajaremos con el calendario. Construiremos la fecha entre todos y la escribiremos en el cuaderno.
![]() |
Imagen del blog "De los Tales" |
Club Educa × Colaboradores × Secuencia Didactica
Propósito
- Trabajar el nombre propio como forma de iniciación en la lectura y escritura de otras palabras.
Objetivos Generales
- Reconocer el nombre propio
- Conocer y cuantificar las letras que componen el
nombre.
- Desarrollar competencias que permitan
desarrollarse en el futuro en la lecto-escritura.
- Reconocer el nombre de los días de la semana y de los meses del año.
Objetivos Lenguaje Oral
- Desarrollar y fortalecer su confianza respecto a
sus propias capacidades expresivas y comunicativas a través del lenguaje oral.
- Apropiarse progresivamente de la palabra como
medio de nombrar y significar el mundo y como vía de expresión de
contenidos de su universo personal y social próximo.
- Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y
apropiarse de ellos para construir y verbalizar ideas cada vez más
complejas y coherentes.
- Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos, experiencias, deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado y entendido.
Objetivos Lenguaje Escrito
- Iniciarse en prácticas de escritura exploratoria
que le permitan comprender que la escritura es lenguaje y que se escribe
con diferentes propósitos.
- Interactuar con textos escritos explorando indicios y formulando anticipaciones.
Aprendizajes y contenidos
Lenguaje Oral
- Expresión de necesidades, emociones, sentimientos
y deseos.
- Designación de personas, animales, objetos
familiares, escenas y situaciones del entorno, como así también
presentados en imágenes, dibujos, fotografías.
- Exploración de diversos portadores de texto (carteles, afiches, etiquetas, revistas, diarios, etc)
Lenguaje Escrito
·
Reconocimiento de las funciones sociales de la lectura
y escritura (en situaciones variadas y asiduas de lectura y escritura)
·
Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones
que conforman textos y de fragmentos de textos.
·
Frecuentación, exploración e interacción asidua con
variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura,
con diferentes propósitos.
· Participación en situaciones de revisión colectiva de la escritura (evaluar lo que falta escribir, detectar inadecuaciones, proponer modificaciones).
Capacidades Fundamentales
Oralidad, lectura y escritura
- Intervenir
en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas,
opiniones, propuestas.
- Anticipar,
predecir e hipotetizar acerca del contenido.
- Localizar y correlacionar información explícita.
Estrategias Docentes
- Observación directa e indirecta.
- Anticipación de contenidos.
- Formulación de interrogantes significativos para
recuperar los saberes previos.
- Lectura de imágenes.
- Juegos, dramatizaciones.
- Anticipación de contenidos de observación de
distintos textos e ilustraciones.
- Generar espacios para el debate y reflexión.
- Promover la participación de los alumnos.
Recursos
- Fotocopias
- Videos
- Revistas
- Letras móviles
- Afiches
- Cartulinas
- Fibrones
- Plasticola
- Canciones
- Cartelera días de la semana y meses del año
- Parlante
Criterios de evaluación
Indicadores |
Siempre |
A veces |
En proceso |
Participa
activamente en conversaciones áulicas respetando los turnos para hablar. |
|
|
|
Se expresa
oralmente con claridad. |
|
|
|
Interactúa con
distintos textos escritos explorando indicios y formulando anticipaciones. |
|
|
|
Reconoce su
nombre propio y las letras que lo compone. |
|
|
|
Cuantifica el
número de letras de nombre. |
|
|
|
Reconoce la inicial
de su nombre y establece relaciones con otras palabras que empiezan igual. |
|
|
|
Reconoce que
los días de la semana y los meses también tienen nombres propios. |
|
|
|