Mostrando entradas con la etiqueta Actividades para Niños. Mostrar todas las entradas
Actividades para Niños × Clase × Club Educa
LENGUA.
En el cuaderno de clases los niños comienzan colocando la "fecha y el tiempo" como lo hacemos diariamente.
OBJETIVOS DE LA CLASE
Interpretar el texto y acompañarlo con gestos y movimientos.
Disfrutar de la escucha de la poesia y prosa "EL VIOLIN PERDIDO".
Que los niños expresen que conocen acerca del ser solidario.
ACTIVIDADES DE CLASE
La maestra leerá la poesia "El violin perdido" compartiendo y disfrutando con el niño su narración haciendo uso de mímica y distintos tonos de voz.
El niño escribirá el titulo del cuento en el cuaderno (como el pueda) y dibujara con su creatividad.
1.- Luego vemos y escuchamos juntos y en silencio el vídeo del poema recitado por una niña e intercambiamos opiniones.
2.- Escuchamos atentamente la lectura de la poesia "El violin perdido" de Jorge Echenique Flores .
DESPUÉS DE LA LECTURA DE LA POESÍA, OBSERVO Y CONTESTO:
¿QUÉ LE PASÓ AL GRILLO CON SU VIOLÍN? ¿QUE OTROS ANIMALES AYUDAN AL GRILLITO A BUSCAR EL VIOLIN? ( GUITARRERO (ESCARABAJO), CARDENAL (PAJARO), RANITA (ANFIBIO)) ¿TE ANIMAS A ESCRIBIRLOS?
¿QUE LE ESCRIBE EL TERO EN LA ARENA? ¿QUIEN LO TIENE? ¿PARA QUE DEBE TOMAR EL VIOLIN EL GRILLITO?
OBSERVA LA POESÍA Y MARCÁ DÓNDE DICE GRILLO (EN CASO DE NO TENER LA FOTOCOPIA PIDE QUE TE COPIEN EL CUENTO) Y ESCRÍBELA EN TU CUADERNO.
¿CON QUÉ LETRA EMPIEZA Y TERMINA GRILLO? EN LA PALABRA HAY VOCALES ¿CUÁLES? (PINTARLAS o MARCARLAS)
OBSERVA LA POESÍA Y MARCÁ DÓNDE DICE GRILLO (EN CASO DE NO TENER LA FOTOCOPIA PIDE QUE TE COPIEN EL CUENTO) Y ESCRÍBELA EN TU CUADERNO.
¿CON QUÉ LETRA EMPIEZA Y TERMINA GRILLO? EN LA PALABRA HAY VOCALES ¿CUÁLES? (PINTARLAS o MARCARLAS)
POR ÚLTIMO ORDENAMOS LAS LETRAS DE LOS NOMBRES DE CADA PERSONAJE.
![]() |
Dibujo perteneciente a Ceibal |
Actividades para Niños × Clase × Club Educa × Colaboradores
Jugamos y disfrutamos aprendiendo los números del 0 al 10
OBJETIVOS DE LA CLASE
Trazar e identificar los números. Reconocer palabras numéricas y comparar grupos con cantidades diferentes de objetos. Mediante el juego comparar grupos con cantidades distintas.
ACTIVIDADES DE LA CLASE
Primera Actividad: El adulto guiará al niño en el primer ejercicio para que juntos copien mientras pronuncia el número en el casillero en blanco correspondiente debajo. Dejará que el niño lo haga solo en la siguiente línea.
En la segunda actividad el niño unirá las cantidades con los objetos. Para ayudarnos a contar puede usarse granitos de arroz para contar las cantidades.
Tercera actividad. Nos tomamos un recreo y jugamos con un mazo de cartas sin el 11 y 12 al "Quita Montón", Leemos las consignas juntos.
Cuarta Actividad: El niño escribe los números del 1 al 10.
Quinta Actividad: Escribimos el nombre del juego como podemos y lo coloreamos.
Sexta Actividad: Reconocemos las cantidades de cada carta y le ponemos el numero que corresponda al lado.
1.- Coloreo y copio debajo en cada casillero el número.
2.- Uno con una línea las cantidades con los objetos.
Nos tomamos un recreo y jugamos en familia o con amigos.
3.- Juego aprendiendo las cantidades al “QUITA MONTÓN”.
Objetivo del juego
El objetivo es acumular más cartas que tus contrincantes, también se conoce como “tener la casa más grande” pero para lograrlo debemos tener el mismo número de la carta que se encuentra sobre la mesa para poder ir construyendo nuestro montón.
Materiales para jugar: Un mazo de cartas españolas y mucha alegría.
¿SABES CÓMO SE JUEGA AL “QUITA MONTÓN? ¿JUGASTE ALGUNA VEZ?
Repartimos tres cartas para cada jugador y colocamos cuatro cartas boca arriba sobre la mesa como se ve en la figura debajo. (Pide a alguien que te ayude.)
"En su turno", cada jugador debe unir una de las cartas que tenga en la mano a una de la mesa que sea de igual número.
Cuando los jugadores ya hayan jugado las cartas que recibieron, se debe volver a repartir tres cartas más a cada uno.
Cuando te toque jugar ('tu turno'), tienes que mirar bien las cartas que están sobre la mesa y comparar con las que tienes tu en la mano. Si alguna tiene el mismo número (o valor) que la que se encuentra en la mesa, la unes y la llevas a tu montón (como puedes ver en las imágenes debajo). Coloca las cartas apiladas a un costado boca arriba así puedes decidir cuando te toque nuevamente el turno si levantas una carta de la mesa o la unes a tu MONTÓN.
Al finalizar los tres turnos como te quedaras sin cartas el que reparte vuelve a dar tres cartas para cada jugador.
Cuando las cartas del mazo se terminaron el último jugador que levanta cartas de la mesa se lleva todas las que quedan sobre la mesa . GANA EL JUGADOR QUE TIENE MÁS CARTAS EN SU “MONTÓN”
4.- Escribe debajo o en tu cuaderno los números (1,2,3... hasta el 10) con los que jugaste.
5.- Escribe el nombre del juego con la ayuda de un adulto (como puedas y te salga) y luego lo coloreas.
6.- A estas cartas le faltan los números: COMPLETA CADA CARTA CON LOS NÚMEROS QUE FALTAN.
Actividades para Niños × Club Educa × Colaboradores × Dengue
Seguimos disfrutando del compartir y escuchar cuentos que nos enseñan a convivir
Interpretar el texto y acompañarlo con gestos y movimientos
OBJETIVOS DE LA CLASE
Interpretar el texto y acompañarlo con gestos y movimientos
Disfrutar de la escucha del cuento "EL MOSQUITO LITO".
Expresar los niños lo que conocen acerca del peligro del mosquito "aedes aegyptis", que transmiten la enfermedad del dengue y como se puede erradicar.
ACTIVIDADES DE CLASE
El adulto leerá el cuento "El Mosquito Lito" compartiendo y disfrutando con el niño su narración haciendo uso de mímica y distintos tonos de voz.
DESPUÉS DE HABER LEÍDO EL CUENTO, IMAGINO, DIBUJO Y COLOREO LA PARTE QUE MÁS ME GUSTÓ.
¿Quien es Lito?
¿Que hace Lito?
¿En que lugar encontramos agua estancada?
Imagino y dibujo al Mosquito Lito y escribo al lado ¿Quien es?.
CONTINUAMOS TRABAJANDO CON EL CUENTO MOSQUITO LITO, DIBUJANDO 7 MOSQUITOS LITO EN LOS SITIOS QUE SE PUEDAN ENCONTRAR.
El niño escribirá el titulo del cuento en el cuaderno (como el pueda, hay tiempo para corregir.) Y dibujara con su creatividad.
Después de leer el cuento se le preguntará al niño que parte del cuento le gustó más y realizará un dibujo en el cuaderno.
Luego vemos juntos y en silencio el vídeo del cuento y respondemos oralmente.

El mosquito Lito nos quiere invadir
EN EL CUADERNO:

HOY ES ___/___/___
EL DÍA ESTA _____________________________________________________________
TITULO DEL CUENTO: _____________________________________________________
¿pero entre todos lo tenemos que impedir!
El mosquito Lito siempre busca agua.
Si encuentra algún charco, instalá su casa.
Por eso !ATENTOS! ¿lo mas importante
es no dejar agua en ninguna parte!
En cada florero y en cada maceta
tapemos el agua con algo de arena.
Baldes, regaderas, latas y palanganas...
hay que darlos vuelta: ¡Pueden juntar agua!
Al tarro de Alejo que es para beber
hay que cepillarlo cada dos por tres.
¿Hay tachos y botellas que ya no usamos?
¿O alguna goma vieja? ¡Mejor los tiramos!
Así todos logramos descacharrar
¿Y el mosquito Lito se tiene que marchar!
DESPUÉS DE HABER LEÍDO EL CUENTO, IMAGINO, DIBUJO Y COLOREO LA PARTE QUE MÁS ME GUSTÓ.
Vemos el vídeo “EL MOSQUITO LITO” y finalizado respondemos rapidito ORALMENTE.
¿Que hace Lito?
¿En que lugar encontramos agua estancada?
Imagino y dibujo al Mosquito Lito y escribo al lado ¿Quien es?.
CONTINUAMOS TRABAJANDO CON EL CUENTO MOSQUITO LITO, DIBUJANDO 7 MOSQUITOS LITO EN LOS SITIOS QUE SE PUEDAN ENCONTRAR.
Si esta clase te ha sido útil deja y compártela.
Si te ha quedado alguna duda o pregunta hazla en los comentarios debajo y a la brevedad intentare respondertela.
Actividades para Niños × Clase × Club Educa × Colaboradores
¡¡CONOCEMOS NUESTRO CUERPO!!!
Objetivos de la Clase:
Que el niño pueda conocer su cuerpo y valorar su cuidado y aseo por medio del aprendizaje de que el cuerpo es una unidad de muchos miembros y todos deben cooperar para su bienestar.
Actividades
Actividad 1: El adulto iniciara la clase leyendo el titulo de la canción pidiendo al alumno que lo escriba en el cuaderno -como él pueda- acompañándolo y trabajando en la pronunciación y los sonidos.
En la actividad 2: Veo y escucho la canción “MUEVE TU CUERPO” e imito los movimientos como indica la canción. Bailo junto a los que me acompañan en la clase.
Actividad 3: Después de haber escuchado la canción “Mueve tu cuerpo” contesto de manera oral las las preguntas.
Actividad 4: Escribo las partes del cuerpo en el cuaderno y coloreo el dibujo
Actividad 5: Recortar las partes del cuerpo y armar el rompecabezas.
Actividad 6: Escucho con atención el cuento “La Pelea del Cuerpo” y contesto: Si o No.
Actividad 1
COMIENZA COLOCANDO LA FECHA COMO LO HACEMOS DIARIAMENTE EN EL AULA Y DEBAJO EL TITULO DE LA CANCIÓN: "MUEVE TU CUERPO"
Actividad 2
ESCUCHO ATENTAMENTE LA CANCIÓN “MUEVE TU CUERPO” Y MUEVO EL CUERPO COMO INDICA LA CANCIÓN, BAILA JUNTO CON LAS PERSONAS QUE ESTÉN EN TU CASA
Actividad 3
- ¿TE GUSTO LA CANCIÓN? ¿QUÉ PARTES DEL CUERPO SE MENCIONAN EN LA CANCIÓN? ¿PUDISTE MOVER TODAS LAS PARTES?
- ¿LOS ANIMALES CUENTAN CON LAS MISMAS PARTES QUÉ NOSOTROS? ¿Y LOS INSECTOS?
Actividad 4
AHORA ESCRIBE LAS PARTES DEL CUERPO QUE MOVISTE, DE ACUERDO A LA CANCIÓN. COLOREA EL DIBUJO.
Actividad 5
PEGO LAS PARTES DEL CUERPO COMO CORRESPONDA. (EN CASO DE NO TENER LA FOTOCOPIA PÍDELE A ALGUIEN DE LA FAMILIA QUE TE HAGA EL ROMPECABEZAS)
Actividad 6
ESCUCHO CON ATENCIÓN Y CONTESTO A LAS PREGUNTAS Y SOY HONESTO CON: SI o NO.- ¿TODOS LOS MIEMBROS DEL CUERPO SON IGUALES?:
- ¿PORQUE TODOS LOS MIEMBROS SOMOS IMPORTANTES?:
- ¿TU COOPERAS EN LAS TAREAS DE LA CASA?:
- ¿LE AYUDAS A TUS COMPAÑEROS EN CLASE?:
Recurso didáctico
Cuento: La pelea del cuerpo de Anthony de Mello
Un día la mano izquierda le dijo en secreto a la mano derecha: - Mirá, nosotras trabajamos todo el día, mientras el estómago no hace nada.
Las piernas escucharon y dijeron: - Tiene razón, nosotras también estamos cansadas caminando todo el día para comprarle alimentos al estómago y él sólo come sin hacer nada para conseguirlo.
La mano derecha gritó: - Hagamos huelga, no le demos comida al estómago. Que él se las arregle si quiere.
Entonces habló el estómago: - Amigos, ustedes están pensando mal. Nuestros trabajos y aptitudes son muy diferentes, pero la verdad es que dependemos muchísimo los unos de los otros.
Los brazos le gritaron: - Cállate. Esos son los argumentos de un vago. Desde ahora no vas a comer nada, absolutamente nada.
Pasaron unos días. - ¡Ay, qué débil me siento! –se quejó un brazo al otro.
- Yo también, no sabes lo cansado que me siento…
Las piernas se quejaron: - Nosotras apenas nos podemos mover. Y todas las partes del cuerpo decían lo mismo. Todos se sentían desfallecer.
Entonces el estómago habló: - Yo también me siento débil. Si me alimentan podré trabajar de nuevo y ustedes y yo nos sentiremos mejor. - Bueno, vale la pena probarlo –dijo la mano derecha.
Y las piernas con mucha dificultad llevaron el cuerpo a la mesa, las manos cooperaron y metieron la comida en la boca.
Al poco rato las manos exclamaron: - Ya nos sentimos mejor.
Todos los miembros del cuerpo dijeron lo mismo. Entonces comprendieron que ellos deben cooperar si quieren conservarse con buena salud. Y el estómago comprendió que él depende del trabajo de los miembros por lo que debe repartir por igual con los miembros todo lo que llegue a él.
Actividades para Niños × Club de Chicos × Club Educa × Colaboradores
LEO el Cuento: “UN DÍA DE TRABAJO” de Graciela Repún
OBJETIVOS DE LA CLASE
Interpretar el texto y disfrutar de la escucha del cuento "UN DÍA DE TRABAJO".
Que aprendan los niños el valor de cumplir cada cual con su trabajo para la comunidad.
1.- ACTIVIDAD: LLENA EL ESPACIO CON TU NOMBRE. LUEGO PÍDELE A UN MAYOR QUE LEA EL CUENTO "UN DÍA DE TRABAJO" JUNTO A TI. MARCA LOS NOMBRES DE LOS TRABAJOS Y OFICIOS.
Hoy _____________, está seguro de que se va a sacar una buena nota.
¿Por qué? Por varias razones.
¡La primera es porque su maestra está de muy buen humor!
Hoy el colectivero la trajo más puntual que nunca.
Al músico callejero se le ocurrió tocar su canción preferida.
El artesano le entregó un colgante que le había encargado unos días atrás.
El diariero le guardó una revista que siempre se agotaba. Y el barrendero dejó reluciente la calle del colegio
Como si fuera poco, la maestra recibió dos buenas noticias: el mecánico le dijo que ya está arreglado el auto de su marido y el arquitecto le aseguró que pronto estará terminada la construcción.
En ese edifico compró un departamento la hermana de la maestra. ¡Ahora ella tendrá a sus sobrinos más cerca de su trabajo!
Pero además, hace un rato, la maestra estuvo conversando con un doctor del hospital.
El médico estaba cansado. Pero tenía una sonrisa más grande que una casa. ¡Acababa de ayudar a una señora a tener quintillizos!
El canillita comentó que ésa era una noticia vendedora. Y que la iba a anunciar con gusto cuando mañana ofreciera sus periódicos.
Pero ésas no son las únicas razones que por las que Pablo piensa que va a sacar una buena nota.
Él también hizo su trabajo. Completó su tarea y estudió para la prueba.
En el colegio, esa razón ¡nunca falla!
2.- RECONOCE Y COPIA LOS NOMBRES DE TRABAJOS Y OFICIOS QUE ESTÁN EN EL CUENTO.

3.- ¿POR QUÉ EL NIÑO VA A SACAR UNA BUENA NOTA?
4.- LEO CON AYUDA LAS IMÁGENES Y PINTO SOLO LOS OFICIOS QUE APARECEN EN EL CUENTO.

4.- Adivinanzas de Oficios/Profesiones
Ruleros, peines,
usa tijeras,
dejando hermosas
las cabelleras.
(EL PELUQUERO)
Por las calles
viene y va,
reparte ,cartas
ya está por acá.
(EL CARTERO)
Brocha y pincel
van siempre con él;
¿Quién es?
(EL PINTOR)
Con cal y arena
pega ladrillos,
sube al andamio
y usa el martillo.
(EL ALBAÑIL)
Cura catarros
tos y resfríos,
y si me pincha
¡yo no hago líos!
(EL MEDICO)
Actividades para Niños × Club de Chicos × Club Educa × Colaboradores
HAGAMOS UN TRATO POR UN BUEN TRATO
Fundamentación:
La promoción del buen trato busca principalmente fortalecer las expresiones de afecto, ternura, aceptación y reconocimiento presentes en el otro, día a día por lo que la clase busca reforzar relaciones adecuadas y alimentar nuevos entendimientos y relaciones entre pares y adultos.
Temática problematizadora
En el ambiente escolar, en el aula y en el patio de recreo se presentan comportamientos agresivos y diversas situaciones de peleas, juegos violentos y la utilización de un vocabulario inadecuado que impiden la sana convivencia y que marcara su futuro.
OBJETIVOS DE LA CLASE
- Reconocer formas alternativas como expresiones positivas, dialogo y respeto.
- Dialogar sobre la aceptación de las diferencias cotidianas.
- Observar situaciones conflictivas para luego opinar acerca de las posibles soluciones.
- Establecer compromiso para incorporar el buen trato en mis relaciones cotidianas.
Propósitos comunicativos:
Participar de conversaciones informales sobre el tema de las relaciones.
Reflexionar críticamente sobre las conductas.
Expresar sus puntos de vista valorando la practica del dialogo.
Indicadores a evaluar:
Participación en la clase: Valoración de la practica de dialogo como herramienta para intercambiar opiniones.
Actividades:
Escuchamos el cuento Arturo y Clementina de Adela Turin y Nellia Bosnia.
1.- Puesta en común: Conversamos acerca de las impresiones y sentimientos que surgieron.
¿Como es Clementina?
¿Porque creen que no era feliz? ¿Como es Arturo?
Si fueran ustedes Clementina ¿Que habrían hecho en su lugar?
¿Que les parece el final del cuento?
¿Que les gusto mas? y ¿Que les gusto menos?
2.- Del vídeo dialogamos sobre las acciones de los niños.
¿Que es el buen trato?
¿Como lograr una relación armónica consigo mismo y con los demás?
¿Como poner en practica el buen trato?
Buen trato: Es la capacidad de la persona para cuidarse entre ellos y hacer frente a las necesidades personales propias y del otro, manteniendo una relación afectiva y de amor. Respetando a los otros, tener empatia, saber escuchar, dialogar, respetar los turnos, expresar sentimientos positivos y ser tolerantes.
3.- El docente propone que digan acciones del buen trato y las escribe el docente en un afiche. Luego lee ademas estas palabras y debemos diferenciarlas en un cuadro de doble entrada.
Gritos - violencia - sonrisas - egoísmo - paz - amistad - empujones - peleas - compañerismo - insultos - abrazos
4.- Realizamos un juego en parejas y nos colocamos frente a frente. Cada vez que los niños escuchan mencionar una consigna ejemplo:
Cuando escuchan: "mano con mano" se toman del brazo del compañero, caminan del brazo, juegan tomados de la mano o con las manos o cuando escuchen la consigna "GENTE CON GENTE" deben mezclarse y formar nuevas parejas.
5.- Con todos los cartelitos del buen trato realizamos distintas actividades como colorearlos, dibujar alrededor de ellos u hacer collages entre otras técnicas para fomentar la buena convivencia.
Si esta clase te ha sido útil deja un comentario y compártela.
Si te ha quedado alguna duda o pregunta hazla en los comentarios debajo y a la brevedad intentare respondertela.
Actividades para Niños × Club de Chicos × Club Educa × Colaboradores
Clase 3 de la serie Lectura del cuento “Los sueños del sapo”
OBJETIVOS DE LA CLASE
Interpretar el texto y acompañarlo con gestos y movimientos
Que el niño pueda identificar y escribir palabras claves que le permitan establecer relaciones directas con el cuento. Por ultimo que pueda reconocer y distinguir el titulo del cuento entre otros parecidos.
ACTIVIDADES DE CLASE
El adulto iniciara la clase de lectura leyendo el titulo del cuento pidiendo al alumno que lo escriba en el cuaderno -como el pueda- acompañándolo y trabajando en la pronunciación y los sonidos.
En la actividad 2 el adulto transcribirá las partes del cuento en el cuaderno con letra imprenta mayúscula debajo del titulo "Los sueños del sapo" acompañado la escritura con la lectura en voz audible. Su lectura permitirá rememorar el relato original. (Se puede descargar e imprimir la imagen y pegarla en el cuaderno)
En la actividad 2 el adulto transcribirá las partes del cuento en el cuaderno con letra imprenta mayúscula debajo del titulo "Los sueños del sapo" acompañado la escritura con la lectura en voz audible. Su lectura permitirá rememorar el relato original. (Se puede descargar e imprimir la imagen y pegarla en el cuaderno)
A medida que vamos leyendo los párrafos seguimos con el dedo y remarcamos las palabras claves trabajando su pronunciación y sonidos. Ejemplos: SA_PO, ÁR_BOL, CA_BA_LLO, RI_O. Al mismo tiempo jugamos con movimientos y gestos las palabras (mímica). Luego pintamos las palabras claves.
El adulto propondrá al alumno que escriba como pueda lo que soñó el sapo (Ejemplo: caballo, río). Y realicen un dibujo de cada una de ellas.
Finalmente se copia varios títulos en el cuaderno siendo la tarea del niño seleccionar uno de ellos coloreando el que corresponda. Leemos cada titulo con ayuda y siempre marcando con el dedo las palabras, su pronunciación y sonidos desde su comienzo.
EN EL CUADERNO
HOY ES ____/____/_____
EL DÍA ESTA
Actividad 1.- TITULO DEL CUENTO_________________________________
Actividad 2.- Reconocemos y pintamos las palabras claves del cuento.
Actividad 3.- Escribo en cada oración que soñó el SAPO (Como tú PUEDAS).
EL SAPO SOÑÓ SER…………………...
EL SAPO SOÑÓ SER……………………..
EL SAPO SOÑÓ SER……………………..
Actividad 4.- HAGO UN DIBUJO PARA CADA UNA DE ELLAS.
Actividad 5,- PINTO EL TITULO CORRECTO DEL CUENTO
LOS SUEÑOS DEL PATO
LOS NIÑOS DEL SAPO
LOS SUEÑOS DEL SAPO
Saludo final: Bienvenidos chicos al final de esta serie. Si has terminado "tareas" TE FELICITO,
Desde ahora ya podrás reconocer, relacionar e interpretar un texto.
Actividades para Niños × Club de Chicos × Club Educa × Colaboradores
Clase 2 de la serie Lectura del cuento “Los sueños del sapo”
Actividades de la clase
Se realizara nuevamente una lectura junto al niño del cuento "LOS SUEÑOS DEL SAPO".
EN EL CUADERNO:
OBJETIVO DE LA CLASE
Disfrutar mirando y escuchando el cuento "LOS SUEÑOS DEL SAPO"
Que el niño pueda expresar lo que conocen del cuento.
Disfrutar mirando y escuchando el cuento "LOS SUEÑOS DEL SAPO"
Que el niño pueda expresar lo que conocen del cuento.
Actividades de la clase
Se realizara nuevamente una lectura junto al niño del cuento "LOS SUEÑOS DEL SAPO".
(ESCUCHAMOS EL AUDIO)
El adulto le preguntará al niño si hay alguna parte del cuento que le gustó más y si desea volver a oírla. Cada alumno volverá a escuchar la parte que le gustó más. *Luego realizará un dibujo que lo represente en el cuaderno.
EN EL CUADERNO:
Actividades para Niños × Club de Chicos × Club Educa × Colaboradores
A caído un lluvia de letras.. ESCRIBE EN CADA HOJA UNA VOCAL.
PÍDELE A TUS PAPIS QUE ESCRIBAN TU NOMBRE Y ENCIERRA LAS VOCALES CON UN CIRCULO.
¿QUÉ OTRAS PALABRAS EMPIEZAN CON LA MISMA LETRA?
DÍGANLAS EN VOZ ALTA.
¿CÓMO SE LLAMAN LOS PERSONAJES DEL PROGRAMA “VEO VEO”? ENCIÉRRENLOS EN UN CÍRCULO O REDONDEL.
JULIO LUCIANA EVA LUCIO EMA JAVIER
LOS PERSONAJES DICEN QUE LAS LETRAS SIRVEN PARA FORMAR… (HAGAN UNA
CRUZ AL LADO DE LA OPCIÓN CORRECTA).
DIBUJOS ___ SONIDOS ___ PALABRAS ___
PÍDELE A TUS PAPIS QUE ESCRIBAN TU NOMBRE Y ENCIERRA LAS VOCALES CON UN CIRCULO.
¿QUÉ OTRAS PALABRAS EMPIEZAN CON LA MISMA LETRA?
DÍGANLAS EN VOZ ALTA.
¿CÓMO SE LLAMAN LOS PERSONAJES DEL PROGRAMA “VEO VEO”? ENCIÉRRENLOS EN UN CÍRCULO O REDONDEL.
JULIO LUCIANA EVA LUCIO EMA JAVIER
LOS PERSONAJES DICEN QUE LAS LETRAS SIRVEN PARA FORMAR… (HAGAN UNA
CRUZ AL LADO DE LA OPCIÓN CORRECTA).
DIBUJOS ___ SONIDOS ___ PALABRAS ___
Actividades para Niños × Club de Chicos × Club Educa × Colaboradores × Cuentos
Clase: Lectura del cuento “Los sueños del sapo”
Objetivo de la clase: Disfrutar aprendiendo de la escucha del cuento: “Los sueños del sapo”. (Archivos adjuntos en Vídeo, Audio y escrito.)
Aprender a valorar su propia identidad.
Inicio
Se explicara al niño que a continuación le contaremos va a escuchar un cuento resaltando las siguientes preguntas: ¿Te gustan los cuentos? ¿Cuáles conoces? ¿Lees u escuchas muchos cuentos?
Se busca que el educando se exprese sobre lo que sabe y conoce, por lo tanto la conversación no debe ser un interrogatorio sino una posibilidad de que el niño opine.
Desarrollo
Proponemos al niño reflexionar ¿por qué el cuento se titula “Los sueños del sapo”? y luego escribimos el título del cuento en el cuaderno. A medida que lo anotamos, pronunciamos lentamente marcando con el dedo las palabras.
A continuación los padres leen a sus hijos: “Los sueños del sapo”, informándoles que el cuento fue escrito por Javier Villafañe.
El Cuento
"LOS SUEÑOS DEL SAPO" de Javier Villafañe
Una tarde un sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy árbol. Y dando saltos, llegó a la puerta de su cueva.
Era feliz; iba a ser árbol esa noche.
Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino. Estuvo un largo rato mirando el cielo. Después bajó a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido.
Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo escuchaban.
–Anoche fui árbol –dijo–, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos. Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era un tronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome las hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser árbol.
El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de acelga. Esa tarde el sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy río.
Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para oírlo.
–Fui río anoche –dijo–. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía escucharme.
Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los barcos llevan a los que se quedan. Descubrí también que el río es agua que está quieta, es la espuma que anda; y que el río está siempre callado, es un largo silencio que busca las orillas, la tierra, para descansar. Su música cabe en las manos de un niño; sube y baja por las espirales de un caracol. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No me gustó ser río.
Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que señalaban los límites del perejil.
Esa tarde el sapo dijo: –Esta noche voy a soñar que soy caballo.
Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos vinieron desde muy lejos para oírlo. –Fui caballo anoche –dijo–. Un hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando un hombre que huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa bajo el látigo. Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el cielo; después el sol; después un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo.
Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo: –No me gustó ser viento.
Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: –No me gustó ser luciérnaga.
Después soñó que era nube, y dijo: –No me gustó ser nube.
–Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
-¿Por qué estás tan contento? -le preguntaron.
Y el sapo respondió:
-Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.
Actividades
Oímos y vemos el vídeo como acercamiento al relato.
Iniciamos una conversación libre donde el niño nos pueda comentar que le gustó, que entendió y que sintió, incentivando con algunas de las siguientes preguntas.
¿Le gustó ser árbol? ¿Por qué? ¿En qué lugar se encontraba el árbol? ¿Le gustó ser caballo al sapo? ¿Por qué?; ¿Cuántos sapos había en el público? ¿Soñó con ser otra cosa? ¿Le gusto ser las otras cosas que soñó?
¿Finalmente que soñó? ¿Y le gustó? ¿Por qué será que le gustó ser sapo?
Al comienzo de esta historia, ¿le gustaba al sapo ser sapo? ¿Y al final?
Por ultimo se trabajará en la lectura conjunta -entre padre y alumno- de distintos fragmentos del cuento con el fin de precisar el significado de algunas palabras, expresiones o partes del texto. (Por ejemplo: Soñó que iba ser árbol, soñó que iba ser rio, soñó que iba ser caballo, etc.).
Recortamos las imágenes por la linea de puntos, las coloreamos y ordenamos enumerándolas de acuerdo al relato pegándolas en el cuaderno.
Cierre
Reflexión final: Cada uno puede pensar, sentir y actuar de manera distinta. Por tanto debemos aceptarnos tal como somos, con las diferencias y virtudes que tenemos y que estas nos permiten no ser iguales a los demás.
Algunos son muy buenos para los deportes, otros para la cocina o para estudiar, dibujar o le fascinan los animales, los robot, las películas, entre muchas otras cosas mas. Todo eso nos va diferenciando de los otros pero cada uno es valioso por lo que es.
Finalmente los niños contestaran ¿que es lo que mas les gusta?, ¿que es lo quieren ser cuando sean grandes?.Escribiendo la respuestas en una cartulina o papel de color, luego lo dibujamos y lo pegamos en el cuaderno.
Descargar Clase en PDF
Descargar Clase en PDF
Fuentes: Blog Rincon Docente