Mostrando entradas con la etiqueta Canciones Patrias. Mostrar todas las entradas
Canciones Patrias × Club Educa × Efemerides × Recursos Docentes
El 30 de marzo de 1900 durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera, la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
Aunque la letra del Himno fue escrita por Alejandro Vicente López y Planes un año antes -en 1812- y compuesta su musica por Blas Parera un año más tarde.
Originalmente al ser pedida su composicion por la Asamblea Constituyente del año XIII fue denominado "Marcha Patriótica" y luego paso a Canción patriótica. Segun algunos historiadores fue llamado Himno Nacional Argentino por primera vez en publicación en 1847, nombre que ha conservado y con el cual es conocido.
Asi como la letra fue modificada en varias ocasiones por razones geopoliticas hasta su composicion actual su musica tambien lo fue siendo Juan Pedro Esnaola en 1860 quien enriqueció la orquestación y la armonía musicales, las que se mantienen oficialmente hasta el presente.
DECRETO
Durante la segunda presidencia del general Julio Argentino Roca, el 30 de marzo de 1900 mediante un decreto con su firma se disponía que:
"Sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta:
Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, solo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."
Letra (actual) del Himno Nacional Argentino
Oid Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
(Fuentes: Museo de la Casa Rosada, Área Biblioteca Instituto de Musicología, Wikipedia, Argentina.gov)
Música: Blas Parera
(Fuentes: Museo de la Casa Rosada, Área Biblioteca Instituto de Musicología, Wikipedia, Argentina.gov)
Canciones Patrias × Club Educa × Efemerides × Recursos Docentes
Aunque aún se discute si debe ser "De las Américas" o "de América", el 14 de abril se celebra el "Día de las Américas", como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental.
En parte esta "division o discriminación" ideologica se debe a las dos culturas que tenemos bien diferenciadas en el continente. La primera abarca los países en los que se habla español, portugués y francés -desde Mexico hasta Argentina- y la segunda, por su parte, abarca los territorios de idioma inglés, -desde los Estados Unidos hasta Alaska-.
Wikipedia explica en su web que "el primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del continente americano el 14 de abril de 1931 [...] y se eligió por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en el Distrito de Columbia, entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. las que luego dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948".
Una de esas declaraciones aseguró que en el espíritu del panamericanismo, las naciones de América podrían reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del "hemisferio" un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.
Himno de las Américas
El himno de las Americas fuen compuesto por Rodolfo Sciammarella, autor y musico argentino. Suele ser cantado durante las celebraciones de este día, -ceremonias y actos oficiales de la conmemoración del Día de las Américas- y tiene en su letra el nombre de gran parte de países del continente. Aunque la politica internacional se a metido avalando varias versiones en donde la unica diferencia se encuentra en los versos en las que se listan los países.
La versión original a continuación del Himno de las Amèricas, incluye a Cuba:
Un canto de amistad, de buena vecindad,
unidos nos tendrá eternamente.
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.
Un símbolo de paz, alumbrará el vivir
de todo el continente americano.
Fuerza de optimismo, fuerza de hermandad
será este canto de buena voluntad.
Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Haití, Nicaragua,
Honduras y Panamá,
Norteamérica, México y Perú,
Cuba y Canadá
¡Son hermanos soberanos de la libertad!
¡Son hermanos soberanos de la libertad!
(Fuentes: Wikipedia, El Comercio Perú, Billiken)